
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Superchería

martes, 27 de septiembre de 2011
Derechos pesqueros para 2012
domingo, 25 de septiembre de 2011
Repsol
http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20110925/economia/repsol-pemex-laissez-faire-20110925.html
martes, 20 de septiembre de 2011
Manzanazos
Puesto así, eso de la "crisis de las frutas y hortalizas" no dice gran cosa. Con la que está cayendo, que peras, manzanas, melones, melocotones y otros productos del campo atraviesen dificultades parece consustancial a los tiempos que corren.
No es así. Tras tan pomposo enunciado, lo que en realidad se esconde es el retorno a la violencia en Francia contra las exportaciones españolas de productos hortofrutícolas, por la vía del asalto a camiones y la destrucción de la mercancía, a mano de agricultores galos airados.
Es verdad que el sector está en crisis y que los precios andan por los suelos, pero de eso a que bandas de incontrolados tomen las carreteras y arremetan contra lo que les venga en gana hay un trecho.
Pues es lo que pasa: varios camiones españoles han sido asaltados este mes de agosto en Francia, con las consecuencias ya mencionadas.
¿Cúal ha sido la reacción del Gobierno español a estas tropelías? Pues aliarse con Francia para que la Comisión europea tome cartas en el asunto. Pero no para que se tomen medidas contra los agresores, sino para venir en auxilio del sector, propiciando una reorganización de la oferta para que los productores tengan más peso, una reducción del precio de la mano de obra y la disposición de fondos europeos cuando haya lugar.
Simultáneamente, el ministro francés de Agricultura se ha comprometido a librar unos cuantos millones de euros a sus agricultores, a pedir condiciones de crédito ventajosas para ellos y a actuar con enegía contra quienes transgredan la legalidad vigente, por transportar productos sin contrato de compraventa que terminan echando los precios por tierra. El ministro asume, en este último sentido, los argumentos de sus agricultores asilvestrados, que acusan a los españoles exactamente de eso: de transportar productos hortofrutícolas sin destinatario definido que, una vez en el mercado europeo, se colocan a cualquier precio.
La ministra Aguilar ha asistido al Consejo. No ha concedido rueda de prensa y las frases que circulan de ella proceden de unas declaraciones de 5 minutos escasos, pronunciadas a su llegada al Consejo.
A mí, que llevo un cuarto de siglo escribiendo de estos temas, el discurrir de los acontecimientos me sugiere varias cosas:
1.- La propuesta pretendidamente franco española para auxiliar al sector de frutas y hortalizas es originalmente francesa y a ella se ha sumado España de manera, por lo que parece, bastante acrítica: soluciona directamente los problemas franceses y los españoles de refilón.
2.- Los productores hortofrutícolas franceses, que son menos competitivos que los españoles, van a ver mejorada su posición relativa en el mercado con ayudas posiblemente ilegales, que nadie parece dispuesto a denunciar.
3.- Los autores de las agresiones a los camiones españoles no serán perseguidos y sus argumentos han sido plenamente por la primera instancia ejecutiva de la República.
Me pregunto yo si el Ejecutivo español no podía presentar, en este lamentable asunto, una posición, digamos, más enérgica. Sobre todo porque lo de las agresiones a los camiones españoles en las carreteras francesas es un asunto viejo. Tanto que en junio de 2000, el 16 de aquel mes, la Federación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas española (Fepex) le ganó un pleito a tres agricultores franceses en el Tribunal de Montpellier, por asuntos de la misma índole acaecidos en mayo de 1997.
En diciembre de ese mismo año, 1997, la Corte europea de Justicia había condenado a Francia por inacción en los constantes ataques contra las exportaciones hortofrutícolas españolas, que habían costado 25.000 millones de las antiguas pesetas (150 millones de euros) al sector.
Frutas y hortalizas fueron uno de los motivos de disputa más encarnizados durante las negociaciones para la adhesión de España a la entonces CEE. Las discusiones se zanjaron con la imposición al sector de un larguísimo periodo transitorio, que Francia reclamó como condición sine qua non para franquear el acceso de España al club.
A pesar de todo, las arremetidas francesas contra las frutas y las hortalizas españolas se han venido sucediendo a todo lo largo de la década pasada. Con especial intensidad entre 1993, año en que cocluyó dicho periodo transitorio y 1997, cuando tuvo lugar la sentencia del Tribunal.
Que a ministra Rosa Aguilar vaya de la mano de Bruno le Maire, su homólogo galo, en este asunto de las nuevas agresiones es extremadamente ventajoso para Francia, porque significa que España no va a demandar a París ante la Justicia europea. Las disposiciones comunitarias en vigor estipulan que una segunda condena en Luxemburgo por cuestiones similares lleva emparejada la imposición de sanciones.
lunes, 19 de septiembre de 2011
Pedales
jueves, 15 de septiembre de 2011
Espantada
Da la impresión de que los prebostes belgas, los mismos que se han dedicado a demoler este país concienzudamente las tres últimas décadas, quieran abandonarlo a la suerte que con denuedo ejemplar le han preparado y que no parece buena. Acaba de saberse que Yves Leterme, el patoso incorregible que lleva el récord de dimisiones de un primer ministro, y que, sin embargo viaja por el mundo como tal desde 2007, aunque lo haga 'en funciones', deja la escena política para devenir vicepresidente de la OCDE que actualmente es poco más que un servicio de estudios, aunque un poco a lo bestia con sus más de 2.000 empleados. La clase política belga, que no es iletrada pero sí demasiado abundante para un colegio de dimensiones físicas tan reducidas como las de este país, está escandalizada. La partida de Leterme añade dificultades al encaje de bolillos que supone la negociación de la nueva reforma del Estado, en la que los flamencos -créanme- pagarán dinero para ampliar la fosa que ya les separa de los francófonos. Dicen ahora (mediodía del 15 de septiembre), que tienen un acuerdo, los 8 partidos que lo negocian desde hace meses, para pactar la escisión del distrito electoral que forman Bruselas, Hal y Vilvorde. Es el factor clave para la reforma del Estado y la linea roja de los nacionalistas radicales flamencos, que por nada en el mundo aceptarían mantener la pujanza francófona de Bruselas el corazón de la patria flamenca.
Lo de patoso está certificado: que un primer ministro belga confunda el himno nacional (la Bravançonne) con La Marselleise francesa, es una torpeza ridícula en el mejor de los casos y un desprecio a, por lo menos, la mitad del país, se mire como se mire.
Leterme no es el primero en abandonar el barco. Antes lo hizo su predecesor en la jefatura del gobierno, Guy Verhofatdt, que preside el grupo liberal en la Eurocámara. Desde allí, Verhofstadt se prodiga en recetas para resolver la crisis europea. Ya se sabe: "consejos vendo..."
Otro ex primer ministro, Jean-Luc Dehaene, lleva años presidiendo grupos diversos de estudios sobre Europa y su futuro. Es el responsable de la reforma de Bélgica de 1993, la que propició que la actual clase política belga carezca de una visión de Estado unitario. Dicen que se ha convertido en un independentista furibundo. Se aloja también en el Parlamento europeo, desde donde gestiona sus múltiples fuentes de ingresos.
Y qué hablar de Didier Reynders, ex líder del centro derecha, quien posó en su día para Paris Match, siendo viceprimer ministro, en mono de carreras al volante de un Porsche de competición y que organizó un fuerte escándalo al publicitar una marca de relojes de lujo. Pues este personaje, que ha negociado una solución a la crisis de Bélgica, se declaraba dispuesto a dirigir el FMI si se lo pedían, en medio de todo el follón de flamencos y valones.
Aunque en lo de proclamar su disponibilidad, la palma se llevó monseñor Daneels, ex primado De Bélgica por la cuota flamenca, que se ofreció para Papa cuando lo del cónclave del que salió el Pontífice actual.
sábado, 10 de septiembre de 2011
Independencia "pendiente"
La Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Euskadi ha realizado una visita a Bélgica y Luxemburgo la primera semana de septiembre. En la Delegación figuraban algunos parlamentarios de la Cámara vasca.
El programa del viaje comprende, junto con algunas precisiones curiosas sobre el PIB per capita, esperanza de vida y así, una anotación bastante pintoresca acerca de las fechas de independencia de los territorios considerados en el folleto: Bélgica, Luxemburgo y Euskadi. En la casilla correspondiente al País Vasco figura "pendiente".
El redactor de este ejércicio cabalístico fino debería haberse informado mejor, y sectorizar Bélgica en regiones, para definir otras independencias pendientes que lo mismo tampoco se materializan, tales que Flandes, Valonia y Bruselas.
El folleto el viaje: http://www.scribd.com/doc/64505279/Programa-Viaje-a-Lux-Val-flan-vC3
jueves, 8 de septiembre de 2011
¿Después de Endesa, Repsol?
Petronor fue la cabeza de puente para Pemex en España. En 1979, la refinería vasca, que gozaba de una cierta autonomía de gestión, buscaba diversificar suministros y acertó a cerrar un contrato de aprovisionamiento con el monopolio mexicano de petróleo, Pemex. El rey había franqueado el camino un año antes. Campsa y la Hacienda del Estado, propietarias de un paquete de acciones de la norteamericana Gulf en Petronor, que había sido desde los inicios de la empresa, en 1968, hasta su repliegue estratégico a territorio norteamericano, el accionista de referencia con recursos petrolíferos, le vendieron a los mexicanos un 15% del capital, que llevaba incorporada una opción de compra por otro 19%. La opción fue ejecutada y Pemex llegó a tener un 34% del capital de Petronor. Terminó vendiéndolo a Repsol en 1990. El viscoso crudo "Maya" entró a mares en la Península por Musques (ahora Muzkiz), donde se asienta la refinería de Petronor (foto).
Yo estuve en México en 1979, cuando todo aquello sucedió y pude visitar diferentes instalaciones de aquella empresa, en Mexico D.F. y en el Yucatán. No he olvidado la impresión que me ocasionó lo que vi en uno de los cuarteles generales de la compañía: en una estancia próxima a los despachos de los máximos ejecutivos conté hasta siete secretarias, pero sólo había dos máquinas de escribir y cuatro sillas. Y ninguna (ni las sillas, ni las máquinas, ni las secretarias) parecía estar ocupada en nada productivo.
La celebración del evento tuvo lugar en un célebre hotel de la capital mexicana, el Camino Real. Desde Bilbao habían viajado a México D.F. varias cajas de "Vega Sicilia", que debían ennoblecer el acontecimiento, pero ninguna de aquellas botellas llegó a las elegantes mesas de la vistosísima recepción que tuvo allí lugar. Pregunté y me dijeron que no habían alcanzado a franquear las barreras de la Aduana. ¡Ay qué risa!
Repsol es una empresa que resulta del antiguo monopolio español de hidrocarburos, Campsa. Se construyó bajo el férreo régimen de privilegios y exclusivismos del franquismo, y la pagamos todos los españoles. Gas Natural es un genial invento de un catalán genial, Pere Durán Farrell, que alcanzó a cerrar un aprovisionamiento de gas libio antes que nadie en España, con lo que pudo garantizar esta muy limpia fuente de energía a toda la industria textil catalana, aunque actuó con la cobertura del Estado. Era la envidia de Luis Valero Bermejo quien, al frente de la entonces recién creada Enagas, maniobró para eclipsar al industrial catalán y para impedir al precio que fuese que la otra región "separatista", el País Vasco, tuviera por aquellos años una terminal de regasificación para gas natural en el puerto exterior. Bajo ningún concepto se debía facilitar la autonomía energética a los independentistas, se decía en los círculos madrileños del poderes entonces. El gasoducto Valencia-País Vasco es el resultado de aquellos afanes.
Por mucho que el ministro Sebastian se empeñe, la operación de Del Rivero con Pemex no tiene nada de ordinaria. Aunque Pemex haya podido -conozco aquel país y lo dudo- mejorar su competitividad, esa empresa es estatal y actúa movida por otros intereses que los estrictamente mercantiles. Y el Estado en el que se incardina es un desastre. Declararse neutral en esta pugna es favorecer los intereses de una parte: la de Del Rivero, que busca resarciese como sea de una inversión desorbitada, la que realizó a crédito en Repsol.
Si Del Rivero consigue desmembrar Repsol enajenando Gas Natural para obtener liquidez con la que hacer frente a sus obligaciones crediticias, y el antiguo monopolio español de petróleos cae bajo la órbita decisoria mexicana (aunque la presidencia la detente un español "de paja" ) España habrá perdido durante el mandato de Zapatero el control de dos empresas estratégicas de energía: Endesa, que está en manos de Enel, la multinacional del sector menos eficaz de entre las europeas, y Repsol.
Estoy convencido de que una cosa así no será buena para el país. Ningún Estado europeo principal ha cedido esferas estratégicas de riqueza como España estos últimos años.
Y, a lo que se ve, este que yo considero desastre habrá sucedido por el mero discurrir de los acontecimientos, sin ser buscado porque convenga a los intereses de la nación, como correspondía a la enorme importancia de materia tratada.